ATLETISMO Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS (SEXTO DE PRIMARIA)
Las capacidades físicas básicas son los componentes básicos de la condición física y, por lo tanto, elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva.
Estas capacidades físicas básicas se mejoran por medio del entrenamiento o preparación física y su mayor desarrollo permite realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas, de una manera óptima.
No obstante, también es importante la herencia genética que tenga el individuo para determinar el grado de flexibilidad, la velocidad contráctil de sus fibras musculares…
En el siguiente cuadro, encontraréis relacionada por colores las distintas capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad y resistencia) con la modalidades en las que su importancia es mayúscula. Si os fijáis atentamente, la resistencia la he dividido en dos.
Pese al carácter orientador del cuadro; en un mismo deporte o modalidad, podemos encontrar un trabajo (en mayor o menor medida) de todas las capacidades físicas básicas.
La flexibilidad (capacidad física básica que aparece en vertical), sin ser protagonista de ninguna de las modalidades presentadas, es fundamental en todas ellas para que los deportistas mantengan una buena elongación muscular. Gracias al trabajo de la flexibilidad consiguen evitar lesiones y disfrutan de unas óptimas condiciones musculares para rendir al máximo.
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA?
La resistencia es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o lograr una recuperación rápida después de dicho esfuerzo.
El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. La resistencia depende principalmente del buen funcionamiento del sistema cardiovascular. La resistencia puede retrasar su involución hasta los 35-40 años.
¿QUÉ TIPOS DE RESISTENCIA EXISTEN?
Existen dos tipos de resistencia:
Resistencia Aeróbica Cuando el oxígeno que nos llega es suficiente para el ejercicio que estamos realizando. Nos permite mantener esfuerzos ininterrumpidos y prolongados de una intensidad media o baja, como por ejemplo andar rápido, nadar, saltar a la comba, bailar o correr de forma continuada durante un periodo largo de tiempo.
Esta resistencia se caracteriza por:
a. La cantidad de oxígeno que necesitan los músculos para realizar una actividad está plenamente abastecida en cada momento.
b. Una vez cesa la actividad y el sujeto está en reposo, el ritmo cardíaco, que estaba alto, desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo.
EN ATLETISMO las pruebas en las que se trabaja esta resistencia son las pruebas de fondo.
FONDO (Resistencia aeróbica) |
5000 m |
10000 m |
Maratón (42 Km con 195 m) |
Resistencia Anaeróbica cuando el oxígeno que nos llega es insuficiente. Nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible (que siempre será, como es lógico, corto). La actividad que se realiza es muy intensa y necesita más oxígeno del que el sistema respiratorio y cardiovascular es capaz de proporcionar. En esta situación se produce una deuda de oxígeno que se tendrá que pagar una vez terminado el ejercicio.
Así, una vez terminada la actividad, el pulso cardiaco tarda en normalizarse. En esta categoría se encuentran esfuerzos de gran intensidad y corta duración, como las carreras sucesivas de un partido de baloncesto, balonmano, fútbol...
EN ATLETISMO las pruebas en las que se trabaja esta resistencia son las pruebas de velocidad. Aunque la velocidad está asociada a otra capacidad física básica, la capacidad de soportar esfuerzos muy intensos que duran poco tiempo requiere de un trabajo paralelo de este tipo de resistencia.
VELOCIDAD (Resistencia anaeróbica) |
100 m |
200 m |
400 m |
relevos |
4x100 m |
4x400 m |
Los atletas que están a medio camino entre las pruebas de fondo y de velocidad, tienen un entrenamiento específico en la que deben combinar el trabajo de ambas resistencias. Estas pruebas reciben el nombre de PRUEBAS DE MEDIO FONDO. Siendo esto cierto, la prueba de 800 metros y de 1500 los atletas está más cerca de la resistencia anaérobica, por el tiempo que tardan en ejecutarla.
MEDIO FONDO (Combina el trabajo
de ambas) |
800 m |
1500 m |
3000 m |
El entrenamiento de la resistencia, junto con una alimentación adecuada se considera como un factor importantísimo en la prevención de enfermedades cardiovasculares: hipertensión, arteriosclerosis, infarto y anginas de pecho.
¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD?
La flexibilidad es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
A diferencia de las demás cualidades físicas, esta capacidad se va perdiendo desde el nacimiento.
¿DE QUÉ SE COMPONE LA FLEXIBILIDAD?
a. Elasticidad muscular que es la capacidad que poseen los músculos de recuperar su forma después de haberse deformado (igual que una goma).
b. Movilidad articular que es una característica de las articulaciones y se refiere a la amplitud de los movimientos que se pueden generar en cada una de ellas. No todas pueden realizar los mismos movimientos y con los mismos grados de amplitud. La rodilla tiene menos movilidad que la cadera.
EN ATLETISMO , como señalamos al principio de la entrada, es fundamental su trabajo para que los deportistas mantengan una buena elongación muscular. Gracias a esta nivel óptimo de elongación muscular consiguen evitar lesiones y rendir al máximo.
¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA FLEXIBILIDAD?
Los factores que determinan la flexibilidad:
1.Edad: con la edad el ser humano pierde paulatinamente la amplitud de sus movimientos.
2. Sexo: las mujeres son, en general, más flexibles que los hombres.
3. Temperatura y hora del día. La temperatura tanto del medio ambiente como la intramuscular, ésta última condicionada por la anterior, influyen de manera notable en el incremento de la F. Se ha observado que los habitantes de los países cálidos son más flexibles que los de los fríos y que un aumento considerable de la temperatura intramuscular conlleva un incremento en la capacidad de extensibilidad del músculo (tenedlo en cuenta en el calentamiento). También se ve que a primeras y últimas horas del día se tiene menos flexibilidad.
4. Las costumbres sociales y el tipo de trabajo influirán en el grado de f., por ejemplo los orientales por la manera de sentarse tienen más flexibilidad en la articulación coxofemoral, o que el uso de tacones altos acortan algunos músculos posteriores de las piernas.
¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA PARA ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD?
a. Antes de cualquier entrenamiento de flexibilidad se debe realizar un calentamiento correcto.
b. Debemos trabajar la flexibilidad de una manera relajada intentando alargar un poco más de nuestro límite.
c. Se debe evitar provocar dolor para que no provoquemos el efecto contrario de contracción muscular que tendería a acortar la musculatura
¿QUÉ ES LA VELOCIDAD?
Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.
¿QUÉ TIPOS DE VELOCIDADES HAY?
Tomando la clasificación de varios autores vamos a clasificar la velocidad en:
1. V. DE REACCIÓN capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.).
2. V. GESTUAL velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
3. V. DE DESPLAZAMIENTO capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar, ).
¿CÓMO EVOLUCIONA LA VELOCIDAD?
El entrenamiento de la velocidad puede iniciarse en edades tempranas, en especial la velocidad de reacción. Los niveles de velocidad van en aumento llegando a alcanzarse los valores máximos alrededor de los 19 a 24 años.
En el mundo del atletismo, la velocidad está presente en los saltos de longitud y triple salto; así como en el salto de pértiga. También la encontramos en menor medida en los lanzamientos (fuerza veloz) y en mayor medida en las carreras de velocidad.
EN ATLETISMO Durante las sesiones de esta unidad didáctica, además del trabajo específico de técnica de carrera (para mejorar la velocidad de desplazamiento), hemos trabajado las carreras de relevos y las carreras de vallas.
VELOCIDAD | 100 m | 200 m | 400 m | relevos | 4x100 m | VALLAS | HOMBRES | 110 m | 400m |
4x400 m | MUJERES | 100 m |
CARRERAS DE RELEVOS
En las carreras de relevos compiten varios equipos que deben completar la distancia marcada (100 o 400 metros cada uno de los 4 relevistas dependiendo de la prueba), portando un implemento que recibe el nombre de TESTIGO.
Cada
corredor debe ceder el testigo al siguiente corredor en una zona determinada,
por lo general marcada por triángulos en la pista. Para que el tiempo invertido
sea menor, el que recibe el testigo debe hacerlo en movimiento y el que lo entrega
intentará ser certero en el pase del mismo. Si la entrega del testigo se realiza en una zona diferente a la determinada para ello, el equipo queda descalificado.
Hay dos
formas de entregarlo:
CARRERAS DE VALLAS
Antes de adentrarnos en la técnica debemos señalar que es una carrera y por lo tanto gana aquel o aquella corredora que llega antes a meta, independientemente del número de vallas que haya derribado durante el trayecto. Por ello, el corredor o corredora deberá seguir los mismos pasos y consideraciones técnicas que en una prueba sin vallas. La lógica nos dice que es improbable ganar a atletas de tu mismo nivel si vas tropezando con las vallas, pero no existe penalización más allá de la ocasionada por el tropiezo.
Ataque de la valla
El tiempo que transcurre desde la última zancada previa a la valla, hasta que el pie entra en contacto con el suelo de nuevo, debe transcurrir de la forma más rápida posible, sin que haya pérdida de velocidad. El atleta debe atacar la valla desde lejos. La primera pierna que pasa sobre la valla es la pierna de ataque. Esta pierna se levanta hasta que llega a la altura de la cadera. Nada más superar la valla, el pie de ataque debe buscar rápidamente el suelo. La pierna de batida es la que se encarga de impulsar al cuerpo. Al ser la segunda en pasar la valla, la rodilla lo hace flexionada y la cadera rota la pierna de batida hacia el exterior.
En este gesto (el paso de valla), es muy importante la acción del tronco. Este debe aumentar la inclinación una vez que se inicia el ataque de la valla, coincidiendo con la máxima inclinación cuando se extiende la pierna completamente. La acción de los brazos también es muy importante, pues actúa para equilibrar el cuerpo. El brazo contrario a la pierna de ataque se extiende intentando tocar la punta del pie de la pierna de ataque mientras que el otro está flexionado por el codo.
Entre valla y valla se suelen dar tres pasos con el fin de atacar siempre con la misma pierna.
¿QUÉ ES LA FUERZA?
La fuerza es la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular. Alcanzan su cenit (mejor nivel) entre los 25-30 años.
¿QUÉ TIPOS DE FUERZA EXISTEN?
1. Fuerza máxima: Es la fuerza que se es capaz de desarrollar cuando la resistencia a vencer es máxima. Ejemplo: halterofilia.
2. Fuerza resistencia. Es la capacidad de vencer o soportar una fuerza durante un largo periodo de tiempo. Ejemplo: En una agarrada de lucha canaria, piragüismo, natación, ciclismo,…
3. Fuerza-velocidad. Es la capacidad de vencer una resistencia ligera o moderada a la máxima velocidad de contracción muscular posible. Ejemplo: Lanzamiento de disco, chut a portería.
EN ATLETISMO
Si atendemos a las distintas modalidades de atletismo, tal como aparece señalado en el cuadro inicial, la fuerza juega un papel fundamental en los saltos y en los lanzamientos.
LANZAMIENTOS
TRIPLE SALTO
ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 6º: Después de una lectura comprensiva del texto, debéis hacer el siguiente cuestionario.
Comentarios
Publicar un comentario